Nelson Fabián Torres Cepeda
1. 1. Desde el texto “Economía civil
desde una ética de la razón cordial” identifiqué el problema planteado,
descríbalo y argumente cual es la posible solución.
Frente al texto primero que todo se puede
establecer sobre la reflexión sobre la dimensión relacional del ser humano y
los mecanismos implicados en cada una de las necesidades expandidas en cada
contexto y desarrollar una vida plena humana. Frente al problema escogido se
puede establecer que se debe actuar de manera moral en un contexto social e
histórico. La contaminación ambiental es la presencia de componentes nocivos ya
sean agentes de orden físico, químico y biológico en el medio ambiente entorno
natural y artificial que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo
habitan. La contaminación ambiental está originada por la explotación de
recursos naturales no renovables o la emisión de la atmósfera de gases de
infecto invernadero. Las posibles soluciones para reducir la contaminación
ambiental están dada en una serie de pasos, en ellos encontramos:
-Recicla
-Reutiliza materiales reciclables
-Reduce la compra de materiales no renovables
-Planta árboles
-Reduce la utilización de pesticidas y aerosoles
-Opta por productos re-utilizables
Frente a la economía civil es importante optar
frente a la reciprocidad, donde es posible justificar el interés, donde se basa
en un tipo de contrato por el cual que va orientado por el bien común y
motivado por la gratitud, en este contexto se plasma en enriquecer a costa de
las necesidades reciprocas. Frente a los rasgos básicos que conforman el diseño
de la propuesta civil de economía se encuentra:
-Interés
-Comercio
-Confianza
-Civilidad
-Reciprocidad
-Felicidad
Ø Contaminación ambiental del
aire: Es la incorporación de gases tóxicos y elementos que transforman la
composición natural del aire que respiramos las cuales destruyen la capa de
ozono, aumentando los riesgos de contraer enfermedades de la piel y la
temperatura media del planeta por la incidencia más directa del sol sobre la
tierra.

Fuente:Tomado de Internet
Ø Contaminación del agua: Se produce
por el vertido de sustancias contaminantes, tóxicas y nocivas, como productos
químicos, aguas fecales, residuos industriales y microorganismos que
inhabilitan el agua como recurso básico para la vida.

Fuente:Tomado de Internet
Ø Contaminación del suelo: Se
produce mediante la incorporación de sustancias y materias extrañas,
procedentes de basuras domésticas, residuos tóxicos industriales, pesticidas,
restos o envases plásticos y metálicos y otras series de elementos contaminantes
que afectan el medio en el que conviven plantas, animales y seres humanos.

Fuente:Tomado de Internet
Para Bruni y Zagmani (2007), consiste en que “un
problema de orden social incide de que ambos principios son necesarios pero no
suficientes para solucionar todos los problemas de la sociedad actual” (p. 123),
se puede establecer que frente a la problemática del contexto actual es
concluyente hablar de una ética de la razón cordial donde se enfoquen diversos
rasgos básicos sobre la propuesta civil de economía donde subyace la confianza,
la civilidad y el interés de ser mejores personas cada día, en ello, encontramos
que debemos de esforzarnos por construir un contexto más vital y evitar
continuar con la contaminación ambiental con la que se está presentando
actualmente, puesto que muchos de los seres vivos (fauna y flora) van a sufrir
por culpa del hombre “racional”.
Enlace del Vídeo
https://youtu.be/j28OQHPafyM
2. Explique con argumentos en mínimo dos párrafos, cuáles son los desafíos para usted que implica una economía cordial.
2. Explique con argumentos en mínimo dos párrafos, cuáles son los desafíos para usted que implica una economía cordial.
La ética de la razón cordial se basa en una barrera
de principios éticos y morales a fines de educar a la ciudadanía, donde se retoma
la racionalidad como un método de aplicación de las virtudes para de ésta
manera llegar a una cordialidad de la
ética para realizar convecciones sociales y la convivencia humana. Es aquí, en
este contexto, que la ciudadanía no actúa como lo debía hacer, ya que se
presentan varias problemáticas que no van acorde a la construcción de una ética
solidaria y cordial, dentro de estas problemáticas, encontramos la
delincuencia, el hurto, el asesinato de líderes sociales y de personas
inocentes y la falta de actuar en sociedad con principios y valores éticos.

Fuente:Tomado de Internet
Con la razón cordial se atiende a la constitución
cordial del ser humano en hablar de principios y valores morales del contexto
al que se encuentre; frente a los desafíos implicados en una economía cordial
son, conllevar valores a los que la ciudadanía no contribuyen moralmente, en
ellos, podemos encontrar acciones no éticas como la delincuencia y demás. El
proceso de racionalización promovido por la Modernidad apostó claramente por un
modelo económico desvinculado del ámbito moral y forjado desde el positivismo y
la tecnocracia (cf. Conill 2006,
p. 114).
3. Explique siguiendo la lectura
de Calvo y relacionando con la realidad que vivimos. Cómo llegar a una sociedad
con reconocimiento cordial y una ética de la solidaridad y la razón cordial.
Según
Calvo (2013) la actual crisis se han agravado las críticas hacia un modelo de economía preponderante que
apoyado en la supuesta racionalidad auntointeresada de agente a las
consecuencias inintencionadas,
dentro de las acciones, entiende que la
búsqueda del máximo beneficio particular garantiza el correcto desarrollo tanto
económico como social y humano. Uno de los principales efectos de este proceso
crítico, ha sido el considerable aumento del interés general por modelos
económicos alternativos. Frente al
desarrollo social, se puede establecer enfoques económicos alternativos, la economía
civil, para analizar cuáles son sus aportaciones y ofrecer orientaciones para
su desarrollo y potenciación desde un punto de vista ético-crítico.
Para llegar a una sociedad con reconocimiento cordial y
una ética de la solidaridad y la razón cordial, se debe legitimar moralmente
donde se enfoque una economía civil mediante conceptos fundamentales, en ello
encontramos el interés, confianza, felicidad, comercio, civilidad y
reciprocidad, donde se permita interáctuar de manera cívica e íntegra en
sociedad. Dentro de este sentido, Zmagni señala las virtudes civiles como
condición de posibilidad de la reciprocidad transitiva, puesto que establece
que fomentar y promover estas cuestiones tales como la participación o la
gratitud, permite q los individuos dirigir sus comportamientos económicos,
donde se pretendía potenciar la construcción del carácter civil a través de la
razón prudencial, la cual ofrece orientaciones sobre el bien común de la
sociedad y cuáles son los comportamientos o actitudes más indicados para logar
mantener un comportamiento virtuoso conforme a un nivel moral frente a una sociedad
particular.

Fuente:Tomado de Internet
4. ¿Cómo comprenden y diferencian el concepto de
reciprocidad en Adela Cortina (video sobre la Aporofobia) y el concepto de
reciprocidad (bidireccionalidad – Incondicionalidad condicionada –
Transitividad) en Patricio Calvo? Además, ¿Cómo lo puede ubicar en la elección
de su problema ético?
Dentro del contexto, se puede observar el concepto de reciprocidad en
Adela Cortina, establece que está inserto en una sociedad, desde la
fundamentación hasta la aplicación práctica, donde se debe fundamentar desde la
antropología como exclusividad humana, donde se caracteriza desde un punto de
vista diferente, relacionando sus antecedentes filosóficos y concretar las
distintas implicaciones que tiene para la obligación moral y apuntar las
consecuencias donde se puede extraer todos
aquellos conocimientos para considerar una ética desde una perspectiva
nueva.
Frente al concepto de reciprocidad en Patricio Calvo establece las
relaciones de calidad que posibiliten la generación y potenciación de los
bienes implicados en la autorrealización de los agentes donde se sostiene un
modelo estructurado alrededor de la bidireccionalidad, e incondicionalidad que
logra promover la creación de redes interoganizativas para incidir el pleno
desarrollo económico, social y humano. Donde se establece, ciertas relaciones
para un desarrollo social, donde se intervenga acciones éticas y morales para
de esta manera seamos integres en sociedad, para de esta manera comenzar a
formar parte sociedad cívica. Se puede establecer que los dos autores tienen
una semejanza frente al concepto de reciprocidad ya que los dos tienen una
síntesis de formar y aplicar una ética desde la ética cordial, y principios
éticos y morales donde la ciudadanía debe de aplicar esa ética para ser parte
de ética desde una perspectiva diferente.

Fuente:Tomado de Internet
La reciprocidad, la puedo ubicar desde la problemática expuesta, como la
falta de ética que tenemos hacia el vivir en una contaminación ambiental, ya
que se puede evidenciar la falta de principios éticos y morales al actuar de
manera in-racionable e incoherente a la problemática presentada. Frente a la
solución, es de todos participar como ciudadanos y colocar nuestro granito de
arena para tratar de disminuir la contaminación que se está presentando.
1. “Es Feliz quien vive con las virtudes
civiles” (Calvo, P.13
1. ¿Por qué se puede ser Feliz con las virtudes civiles? Piensen esta situación desde el bien común, recuerde explicar y hacer entender ¿qué es la felicidad? ¿Qué es la virtud? pensando en la Ética y la moral
1. ¿Por qué se puede ser Feliz con las virtudes civiles? Piensen esta situación desde el bien común, recuerde explicar y hacer entender ¿qué es la felicidad? ¿Qué es la virtud? pensando en la Ética y la moral
Se puede establecer que dentro de este contexto, se puede hablar que
quien vive con virtud, vive feliz ya que desde el bien común, donde las
personas se pueden desarrollar en sociedad, donde se integre moralmente desde
una perspectiva social. Ya que para ser feliz, se debe ser feliz, donde se
cultive la libertad de pensamiento, de aprender a llevar los preceptos
filosóficos presentes, donde se establezca una convivencia pacífica. Ser feliz,
supone un contexto de convivencia, plenitud, confianza, generosidad, astucia,
simpatía, magnificencia, magnanimidad y justicia, donde se vea reflejada los
rasgos del carácter y tendencias para actuar de manera particular. Dentro este
campo, Genovesi diseña un enfoque civil de economía donde se ven enfocados seis
conceptos fundamentales: comercio, interés, confianza, civilidad,
reciprocidad y felicidad. Un marco regulativo
que, desde su punto de vista, permite orientar la actividad social y económica
hacia el bien común, dotándola del sentido civil necesario para que se
establezcan moralmente aquellas actividades éticas realizadas por el individuo
por el bien de la sociedad.

Fuente:Tomado de Internet
Referencias Consultadas
Calvo, P.
(2013). Economía civil desde una ética de la razón cordial. (Spanish). CIRIEC
- España, Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (79), 115-143.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=99528977&lang=es&site=ehost-live
Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad
sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de
género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live
Sánchez, V. A. (2010). Ética y política. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=5045787&tm=1547508293822
Comentarios
Publicar un comentario